LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función clave en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en estados apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire accede de manera más directa y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay múltiples prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad Clases de Canto pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page